Pensamiento de-colonial

Hiphop y pensamiento de-colonial, des-idealizar para re-construir el paradigma Kultural

Cada que los presuntos idealismos de la humanidad caen en la rigurosidad explicativa de los fenómenos históricos tienden a caer en el afán incipiente, quizá involuntario de especular frente a el cómo, por qué y para qué suscitamos de manera rigorosa y quizá ortodoxa las explicaciones sobre el origen, surgimiento o historia de la Kultura Hiphop.

A lo largo de esto años la Kultura Hiphop ha estado enmarcada en los presuntos históricos y cada vez más, surgen especulaciones sobre su origen o surgimiento. Sin embargo, es necesario añadir que cada una de estas fundamentaciones son necesarias, pues han aportado a las construcciones de memorias colectivas que van sumando respuestas sobre la importancia de seguir investigando sobre esta Kultura.

La Kultura Hiphop ha atravesado épocas que se pueden describir desde múltiples enfoques, sin embargo, hoy solo trataremos estas tres:

El enfoque epistemológico

El enfoque holístico

El enfoque holográfico

Es necesario entender que estos tres enfoques no son necesariamente homogéneos en la explicación o reflexión sobre la Kultura, son más bien aportes filosóficos de carácter subjetivo que se han realizado con la misma urgencia o necesidad que se han puesto en discusión los cánones históricos del Hiphop, es decir, es necesario, que de la Kultura Hiphop emerjan nuevas estructuras del pensamiento que nos permitan abordar otros escenarios de la vida humana y no humana y que desde allí podamos instituir nuevos conocimientos, más amplios, holísticos e integrales, esto con el fin de seguir preservando de manera activa y consciente la Kultura.

 

Pensamiento de-colonial

Imágen: Red de Pensamiento Decolonial

Enfoque Epistemológico:

Este enfoque permite generar encuentros dialógicos entre los saberes universales que han alimentado la Kultura, no sólo en términos académicos sino también, en un sentido ecléctico, hermenéutico y dialectico, esto quiere decir que, desde el surgimiento de la Kultura Hiphop, ha habido ciertas necesidades explicativas de confrontar las ciencias humanas, matemáticas, ciencias naturales y estructuras del pensamiento y la espiritualidad con lo que hoy conocemos como Kultura Hiphop y de igual forma con lo que esto implica.

No esta de más recordar que, cuando hablamos de Kultura Hiphop se está poniendo en mención los 10 elementos: Emceein, Deejayin, Breakin, Graffiti Art, Beatboxin, Conocimiento Callejero, Lenguaje Callejero, Moda Callejera, Autogestión Callejera y Salud y Bienestar, además de los pilares éticos que componen todo el cuerpo de relaciones que tiene el Hiphop: Paz, Amor, Unidad y Sano Esparcimiento todo ello arropado por los preceptos universales del Conocimiento, la Sabiduría y el Entendimiento. 

El enfoque epistemológico es el enfoque que nos permite ir más allá de una idea enmarcada en aspectos tangibles, asimismo, es una manera de desbordar las artes y poner el pensamiento y el sentir en relación dialógica con los conocimientos universales. Esta elevación del conocimiento lo que logra es alterar la historia, los preconceptos establecidos y de alguna manera derrumbar los patrones homogéneos y doctrinales que muchas veces la historiografía impone.

La epistemología en el Hiphop se pone de manifiesto como la necesidad de crear saberes propios que si bien no están enmarcados en el origen de la Kultura sí están sumergidos en los infinitos espirales de los saberes Universales. Es decir, como la epistemología Hiphop expande los estadios del conocimiento, la sabiduría y el entendimiento a la comprensión universal de los fenómenos sociales, culturales, económico-políticos y religiosos que circundan la vida de las y los Hiphoppas en este planeta llamado tierra.

 

Pensamiento de-colonial 

Imágen: caracteristicas.co

Enfoque Holístico:

Entender este enfoque dentro del Hiphop nos pone en un reto de desaprensión del mundo lineal o de la desaprensión de los paradigmas occidentales con los cuales hemos cargado históricamente al Hiphop. “El pensamiento holístico podría decirse que es un sistema que actúa como un conjunto organizado de cosas materiales o ideas que se conectan en red para crear interdependencia unas con otras” (Gavilan). El pensamiento holístico funciona bajo la rama del pensamiento sistémico, la cual compone unas innumerables variantes de propuestas para entender en cómo el pensamiento actual es un pensamiento lineal, además lograr identificar de manera critica cómo el pensamiento occidental es un pensamiento que se basa en asumir el mundo y la cultura dominante desde una perspectiva materialista. 

El Hiphop desde la interpretación holística es la comprensión de un sistema de relaciones que interactúa mediante la sistematización de experiencias humanas que van creando conocimientos y saberes alrededor de intenciones y propósitos parecidos. Es así que el pensamiento holístico interactúa con la magnitud de la consciencia colectiva una vez esta se entiende no sólo como un organismo unilateral de preceptos historiográficos si no que lo convierte en la interrelación de organismos más amplios e íntegros. 

Este enfoque lo podemos ver cuando la Kultura Hiphop es asumida de manera integral desde la relación de esta con los fenómenos sociales y cómo desde el Hiphop comenzamos a hacer relaciones de tejidos que componen un entendimiento, pero a su vez un sentir genuino y propiamente endémico del ser humano y su interacción con el todo.

Cada vez que una cultura se va reafirmando en la existencia de la sociedad se le hace urgente comenzar a elaborar una serie de correlaciones o intersubjetividades que le permitan abrir su panorama conceptual, su cosmovisión y su universalidad del pensamiento.

Cada cultura va alimentando sus maneras de entender el mundo de acuerdo a sus construcciones, no solo individuales si no también, colectivas, esto quiere decir, que los procesos de pensamiento son moldeados en cierta manera desde unos andamiajes subjetivos que rediseñan formas de habitar el mundo, pero también de cómo las personas habitan esas culturas.

En este sentido, la Kultura Hiphop no se escapa de entender estas necesidades latentes, pues esto permite que la Kultura no se quede en el reposo amañado que le ha ofrecido la industria y el mercado del capital y así mismo esterilice la Kultura ante las urgentes exigencias de paz, amor, unidad, libertad, justicia y amor que requieren las sociedades actualmente.

Es así que Hiphop se debe seguir pensando más allá de la correlación existente de las artes. Hiphop lleva en su esencia el compromiso ontológico de rebeldías y luchas históricas, es esta memoria la que sigue sosteniendo el compromiso inconmensurable de preservar la esencia de la Kultura.

Para preservar la esencia entonces nos debemos dirigir a múltiples variantes del pensamiento Hiphop, podríamos poner inicialmente lo que Martin Luther King retoma cuando hace mención del «pensamiento ecléctico», postura del pensamiento griego que se desprende el eclecticismo, la cual intenta tomar el lado más sobresaliente y positivo de diversas esferas del pensamiento y así recrear ideas que puedan dialogar en clave de nuevas construcciones del conocimiento

Es evidente que la Kultura Hiphop es una corriente del pensamiento ecléctico, pues es allí, donde ontológicamente convergen posturas geopolíticas, religiosas, interculturales, ejemplo de ello, es el especto territorial y contextual donde se origina el Hiphop – Bronx, NY, 1973 – con características complejamente particulares como la ola inmigracional, “orfandad” gubernamental y encuentros interculturales, raciales, de género y religiosos.

Es así pues que, Hiphop pone de manifiesto el primer criterio del pensamiento holístico bajo las consignas de su filosofía de vida y es así como recrea posturas en contra de los universalismos abstractos y se le permite plantear pluriversos desde las cotidianidades y modus vivendis más concretos.

El conocimiento holístico Hiphop siempre estuvo atento a la construcción y transformación de paradigmas sociales, recreados con base a sus determinantes maneras de entender el mundo desde lugares impensados, la calle, el ghetto, la carcel, las huelgas, marchas, partidos políticos de tinte socialista, etc. Contextos que recrean discursos contrahegemónicos alterando y evitando así las practicas coloniales e imperialistas de la cultura dominante.

Nuevamente el pensamiento holístico aparece en el Hiphop para evitar la homogenización del pensamiento dominante y configurar otras lógicas de entender el mundo no sólo desde su lectura si no, para habitarlo y construirlo de acuerdo a sus cosmovisiones.

Pero, ¿Qué será del pensamiento holístico sin la clave cosmogónica que nos dejaron lxs ancestrxs en las memorias originarias? El pensamiento Holístico como lo describe Gavilan:

«Tiende a percibir y entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que estos hechos generan. El modelo de pensamiento en espiral es holístico es holístico en su esencia. podemos decir entonces que el pensamiento de los pueblos originarios parte de una comprensión universal, global entera y relacionada. cada acontecer está estrechamente relaciona con otros acontecimientos, que producen nuevas relaciones y eventos en un proceso que siempre compromete al todo, como una espiral»

Para explicar esto es necesario ir al ejemplo que nos plantean algunxs artquitectxs de la Kultura en 1974, cuando se configura de manera integral algunas organizaciones y crews, además de su cosmovisión universal del pensamiento integrador, que propendían relacionar en un eje filosófico y práctico lo que hoy conocemos como Kultura Hiphop. 

Estxs arquitectxs recrean toda una nueva concepción del pensamiento holístico Hiphop cuando ponen de manifiesto las relaciones existenciales sobre múltiples maneras de pensar y de habitar el pluriverso, es por eso que existe una relación intencionada entre los pensamientos religiosos como el islam, una visión astronómica desde la lectura de los planetas y el sistema solar, una visión ancestral bajo la apología de los múltiples pensaciertos de los pueblos originarios del mundo, una visión ufológica en relación a la existencia de otras formas de vida no necesariamente humanos y por ultimo las visiones éticas, políticas y humanas que son base de los movimientos de lucha y resistencia en Abya Yala y Alkebulan.

Es desde entonces que la Kultura Hiphop empieza a lo que Caz denomino «El Hiphop no invento nada Hiphop reinvento todo» y no sólo invento de manera imaginativa si no que, lo REINVENTO para reivindicar, recuperar y preservar el pensamiento universal, es decir, para pensar lo impensado. Posterior a todo esto, el Hiphop se fue introduciendo en esferas antropológicas y científicas creando interlocuciones a escala del conocimiento complejo más integro y substancial, en donde fue encontrando importantes aportes al pensamiento y a las practicas sociales.  Es así como Hiphop se engloba entonces en la concepción del conocimiento holístico.

Pensamiento de-colonial 

Visión holística del Conocimiento por Universal Zulu Nation

Enfoque Holográfico:

¿Cómo se han construido los códigos que determinan las imágenes que han definido la Kultura a lo largo de su existencia? Los códigos visuales están definidos quizá por una construcción cultural involuntaria que traemos desde la concepción cultural impuesta desde el origen, sin embargo, en el avance de los tiempos, esas formas de concebir el mundo y las realidades han atravesado cambios significativos, todos ellos quizá determinados por esa visión que hemos también paulatinamente a desprender con base a la reconstrucción de nuestros enfoques individuales y grupales.

El enfoque holográfico es la visión del mundo, la codificación de sistemas relaciones que van articulando maneras de entretejer las realidades concretas, a su vez, cómo las ideas y percepciones abstractas también orientadas de analogías o metáforas visuales que logramos ordenar alrededor de ese ¿cómo reinterpretamos el mundo? desde la visión Hiphop. Quizá el Hiphop nos ha brindado otra manera de percibir, entender y dialogar con las realidades hasta el punto de poner en perspectiva ese cómo existir sumergidxs en el imaginario universal. La Kultura Hiphop es un conjunto de fenómenos imaginarios, simbólicos y metafóricos que nos encierran en las lecturas macrocosmicas y microcosmicas del mundo y lo que este implica.

El Universo de los símbolos, pero también el universo de las imágenes concretas que describen las realidades que se van transformando en el paso de los tiempos, es donde Hiphop reorienta nuestra consciencia y allí nos pone como espectadorxs visuales de nuestra autoconsciencia que vamos diseñando en la medida que vamos entendiendo nuestro lugar del mundo y el de lxs otrxs.  

Se samplearon los siguientes textos:

  • Victor M. Gavilán Pinto – El pensamiento en espiral, el paradigma de los pueblos indígenas (2012)
  • Serge Gruzinski. La guerra de las imágenes, de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). (1990)

 

pensamiento de-colonial

Foto por: Jamel Shabazz

 

“La imagen, más que la letra, permea todos ámbitos de la vida,

redefine los espacios, los sujetos y colectividades hispanoamericanos. Esta

ha sido y es medio y mediación por excelencia de los proyectos de

colonización y occidentalización de las Américas. Pero en el choque y la

violencia del ‘encuentro’ la imagen no deja de ser problemática: su historia

es una de equívocos, transacciones, interpretaciones, sustituciones y

persecuciones.

Los nuevos imperios de la comunicación masiva no han de sernos hoy extraños: “la

experiencia individual y colectiva de los consumidores de imágenes de la

época colonial ilumina las iniciativas que se esbozan hoy, los márgenes

que se liberan, pero también las trampas que encierra esta aparente libertad,

este aparente desorden de lo imaginario” ).

Luis Fernando Restrepo – Introducción a “La Guerra de las Imagines” de Gruzinski

Sobre el autor:
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *